El estrés en el trabajo.





¿Tu trabajo te provoca estrés?

¿Cómo lo manejas?



"Nadie puede llegar a la cima armado sólo de talento. Dios da el talento; el trabajo transforma el talento en genio".
Anna Pavlova (Bailarina rusa de ballet).




El estrés laboral y sus consecuencias.



¿Reconoces en ti, algunas de las siguientes situaciones?

  • Una actitud negativa, es decir, ver sólo las dificultades, problemas y resultados negativos
    o no deseados.
  • Cansancio o síntomas de agotamiento.
  • Apatía, poco interés, poca participación o motivación.
  • Irritabilidad, enojo o depresión.
  • Conflictos o malestar con los demás.
  • Insatisfacción.
  • Llegar tarde al trabajo o buscar pretextos para no ir.
  • Disminución del rendimiento, sin una causa real que lo justifique.
  • Aumento en el consumo de tabaco, alcohol, tranquilizantes o estimulantes.
  • Enfermedades o malestar físico constantes.


¿Las reconoces en alguna de las personas que trabaja contigo?


Estas son sólo algunas de las características del estrés en el trabajo.

El estrés en el trabajo es un problema, que debe preocupar igual a quién lo padece, que
al resto de las personas que colaboran en dicha empresa o negocio.

No sólo afecta a la persona.
Perjudica a la empresa, porque baja la productividad de la persona estresada y es una causa importante del ausentismo.

Cada trabajo tiene sus demandas y exigencias y cada persona tiene sus propias características.
De acuerdo a éstas, a su preparación y actitud ante la vida, el trabajo puede proporcionarnos bienestar y satisfacción o sufrimiento y malestar.

El trabajo es importante, pero no tiene que afectar nuestra salud o bienestar.





El estrés laboral y sus causas.

Entre las principales causas del estrés laboral, encontramos:

  1. Problemas de relación con otras personas (patrones, empleados, compañeros de trabajo, clientes, proveedores, etc.).
  2. Problemas de la organización.
  3. Demandas propias del tipo de trabajo.
  4. Problemas ambientales.
  5. Características personales.
  6. Estresores económicos.




Las relaciones en el trabajo.

Uno de los mayores generadores de estrés en el trabajo son los conflictos interpersonales.

Llevar buenas relaciones con personas que no hemos elegido libremente, puede ser difícil.

Los conflictos en las relaciones en el trabajo tienen las mismas raíces que los problemas en las relaciones familiares y sociales:

 

  • Diferencias en cuanto a forma de pensar y sentir.
  • Luchas de poder, en donde se busca que predomine nuestro punto de vista.
  • Problemas por una mala comunicación, ya sea por no expresarse adecuadamente
  • o por no saber escuchar.
  • Falta de límites.
  • Conflictos entre valores, expectativas o metas.
  • Dejarse llevar sólo por los sentimientos del momento.
  • Etc.


Problemas de la organización.

Las características de una organización pueden ser muy estresantes.

Por ejemplo:

  • Una gran rigidez en sus reglas y normas.
  • Demandas excesivas.
  • Falta de información en cuanto a lo que se espera de los empleados, a sus roles, responsabilidades y obligaciones.
  • Falta de apoyo de parte de los supervisores o altos directivos.
  • Manejo inadecuado del poder y el liderazgo.
  • Horarios de trabajo muy extensos.
  • Pocas oportunidades de progresar o de tomar decisiones.
  • Falta de reconocimiento por los logros obtenidos.
  • Etc.



Estrés y las características del trabajo.

 

Cada trabajo es diferente.

El nivel de estrés propio de cada trabajo depende de las demandas específicas del trabajo y del grado de control y conocimientos que tiene la persona que lo realiza.

A mayor control sobre el ritmo, organización y acciones relacionadas con el trabajo, menor estrés.

Cuando las exigencias son pocas y no hay necesidad de ejercer un gran control, el estrés es reducido.

Cuando las exigencias son muy altas y la persona no tiene ningún control, el estrés es muy elevado.

Entre estos dos extremos se puede dar cualquier combinación.

Los trabajos pueden ser estresantes por el peligro que implican o por su responsabilidad.

 

Entre los primeros encontramos:

  • Pilotos e ingenieros de vuelo.
  • Personas que trabajan en altas estructuras de acero.
  • Choferes de taxis o de transporte (por los accidentes y los asaltos).
  • Etc.

 

Entre los segundos:

  • Cirujanos.
  • Dentistas.
  • Corredores de bolsa.
  • Etc.

 



Problemas ambientales.

 

El medio ambiente puede generar mucho estrés.

Cuando recibimos demasiada o muy poca estimulación física, nuestro organismo necesita hacer un sobre-esfuerzo para seguir funcionando adecuadamente.

Ciertos olores o substancias relacionadas con la fabricación de algunos productos, afectan directamente el sistema nervioso.

El trabajo constante ante la computadora, cansa la vista y obliga al organismo a mantener cierta postura, que implica un mayor esfuerzo y mayor desgaste.

Todo esto aumenta el estrés, aunque con frecuencia, ni siquiera nos damos cuenta o lo tomamos como algo “normal” o inevitable.




El estrés y nuestra personalidad.

Independientemente del estrés directamente relacionado con el trabajo, algunas características personales pueden generarnos estrés.

Por ejemplo:

  • Perfeccionismo.
  • Pesimismo.
  • Competitividad exagerada.
  • Dependencia o independencia excesiva.
  • Autocrítica constante.
  • Impaciencia.
  • Irritabilidad o agresividad.
  • Baja autoestima.
  • Preocuparse en exceso.
  • Falta de adaptabilidad.
  • Etc.

 



El trabajo y los estresores económicos.

 

La situación económica es un factor muy importante en la generación de estrés.

Algunos de los principales elementos relacionados con este aspecto son:

  • Amenaza de despido o pérdida del negocio.
  • Salario insuficiente.
  • Ingresos irregulares.
  • Etc.

 

Es importante reconocer las situaciones que nos provocan estrés en el trabajo, así como sus manifestaciones, para poder encontrar la solución adecuada.

 

En los artículos dedicados a vencer el estrés laboral encontrarás:

1.- Opciones si eres profesionista, alto ejecutivo o dueño de tu negocio.

2.- Sugerencias si eres empleado.



Psic. Silvia Russek.
Lic. en Psicología Clinica.
Especialidad en Terapia de Pareja.
Especialidad en Terapia Cognitiva.
Terapia por Internet. por videoconferencia.
Citas:
e-mail: [email protected]




¿Sobre qué temas te gustaría leer?
Tu e-mail no queda registrado, por lo que no vas a recibir respuesta.


¿Puedes calificar este artículo, por favor?
Tu e-mail no queda registrado, por lo que no vas a recibir respuesta.



Recuerda:

El camino al éxito, está formado por información, acción y perseverancia.
Cada paso, por pequeño que sea, te acerca a la meta.

Tú puedes lograrlo.

Silvia Russek.


avanafil generico buy cialis orgeneric tadalafil