El miedo al compromiso.



El compromiso es lo que nos impulsa para luchar por lo que queremos y soñamos, lo que da valor a nuestras vidas. Podemos comprometernos con los demás o con nosotros mismos. El miedo al compromiso, corta las cuerdas que nos unen a una vida plena, satisfactoria y enriquecedora.



¿Te puedes comprometer?



Por la falta de compromiso,
puedes perder muchas oportunidades.




"El compromiso abre la puerta de la imaginación, permite la visión y nos da la materia correcta para convertir nuestros sueños, en realidad".
James Womack (Biólogo americano, profesor de la Universidad de Texas)





¿Qué significa comprometerse?




Comprometerse significa contraer una obligación y hacer todo lo necesario para cumplir. En una relación, significa involucrarse, compartir lazos emocionales y dar lo mejor de nosotros mismos.

Sin embargo, a pesar de que somos seres sociables, estamos en una época en que mucha gente prefiere vivir sola.

A pesar de que el ser humano es un ser social, cada vez hay más personas que evitan casarse y tener hijos.
Aparentemente, no quieren perder su libertad individual, sentirse atados, responsabilizarse, "cargar" con los problemas de otras personas, etc., es decir, no quieren comprometerse.

Además, la gente se compromete cada vez menos consigo mismo, con sus ideales y sueños o con causas sociales o políticas, por los mismos motivos:
El no querer responsabilizarse y querer evitar a toda costa los problemas, las molestias o el sufrimiento.

El compromiso es esa fuerza interna, que nos motiva a actuar a pesar de los obstáculos, para lograr aquellas cosas que son valiosas para nosotros y que deseamos que sean parte de nuestras vidas.
Podemos comprometernos con las personas, con una causa o con nosotros mismos.

Nuestros compromisos son los que, consciente o inconscientemente, le dan sentido y significado a nuestra vida.
Comprometerse significa entregarse totalmente, para lograr los valores, metas y obligaciones que nos hemos propuesto, no los que nos han propuesto otras personas.

Para que esto suceda, la persona tiene que estar consciente de lo que desea y de lo que significa comprometerse, tener la intención, voluntad y motivación para hacerlo y hacer todo lo necesario para llevarlo a cabo.

Nuestra conducta indica nuestro nivel de compromiso.
Si no hacemos nada o casi nada al respecto, significa que realmente no estamos comprometidos, que simplemente es una forma de pensar o de hablar.
Cuando nos comprometemos, nos responsabilizamos de dicho compromiso y de lo que ello implica, porque es una decisión personal, no impuesta, mientras se establece un sentido de pertenencia, pero no de dependencia.

El compromiso es algo muy particular.
No todas las personas se comprometen con las mismas causas, personas, actividades, etc.
De hecho, hay personas que pueden comprometerse en un área de su vida, pero no en otra.
Por ejemplo, alguien puede ser comprometido y exitoso en su trabajo, pero no con su pareja.






¿Por qué le tenemos miedo

al compromiso?



¿A qué se debe este miedo al compromiso?

Podemos hablar de varias causas:

  1. La sobreprotección y/o la educación hacia una vida "light", cómoda y fácil, en donde aprendimos a:

    Obtener el bienestar, sin tener que hacer casi nada para lograrlo, vivir casi sin límites, ni obligaciones y sin problemas que resolver.

    Esta situación nos ha vuelto inseguros ante los cambios, obstáculos y las exigencias de la vida o de otras personas.

  2. El miedo al fracaso.
    Cuando tenemos una baja autoestima, nos da miedo arriesgarnos y la posibilidad de fracasar nos impide comprometernos.

  3. Un balance inadecuado entre pérdidas y ganancias.
    Con frecuencia, si no nos "garantizan" que las ganancias van a ser mucho mayores que las pérdidas, sentimos que no vale la pena el esfuerzo y ni siquiera tratamos, para ver de que se trata.






¿Qué hacer?

Una de las principales causas del miedo al compromiso, es la falta de confianza en nosotros mismos, por lo que es importante trabajar en nuestra autoestima.
Necesitamos confiar en nuestra capacidad para aprender y para lograr lo que nos proponemos, que, en este caso, es comprometernos.

También necesitamos analizar y trabajar sobre nuestro miedo al fracaso y sobre las creencias que nos impiden arriesguemos.
Y el primer paso para manejar nuestros temores es, reconocerlos y expresarlos.

Recuerda que cuando tenemos miedo ante una situación positiva, que puede darnos felicidad, ese miedo es irracional y necesitamos eliminarlo para evitar que nos haga sufrir.

Si nuestra falta de compromiso, es con otras personas, es importante que ellos sepan lo que nos sucede, para que nos ayuden y apoyen.

Es importante evitar los pensamientos negativos, exagerados, pesimistas, que "adivinan" el futuro, etc., porque todos ellos son estilos de pensamiento equivocados, que sólo alimentan nuestros miedos e inseguridad y que no están basados en la realidad.

No huyas ante las primeras dudas o problemas.
Todo ser humano tiene dudas, porque nadie puede saber absolutamente todo, sobre todos los aspectos con los que nos relacionamos.
Pero siempre hay alguien que nos puede ayudar, sólo necesitamos buscar a la persona indicada y en ocasiones, con tranquilizarnos y analizar la situación, puede ser suficiente.

Recuerda que los problemas son parte de la vida, pero son situaciones que tienen una solución y que simplemente necesitas encontrar dicha solución.

Aprende a responsabilizarte.
A medida que trabajes en tu autoestima, este aspecto te será mucho más fácil.







Psic. Silvia Russek
Lic. En Psicología Clínica.
Diplomado en Terapia de Pareja.
Especialidad en Terapia Cognitivo Conductual.
Terapia por Internet, por videoconferencia.
Citas:
e-mail: [email protected]

Visita el blog mi bienestar
haciendo click en la foto:

</ FONT>




Si estás contento con tu vida y sentimientos actuales, NO hagas click aqui____




Te recomiendo los siguientes artículos:
Autoestima, la llave de tu bienestar.
Fortalece tu autoestima, mejora tu vida.
Mejorara tu autoestima y calidad de vida.
Miedo al fracaso.
Miedo al cambio.
Ideas, pensamientos, creencias y estrés.
Estilos de pensamiento equivocados.
Cambia tus pensamientos equivocados.
Falta de motivación.
Poca tolerancia a la frustración.
Diferencia entre problemas y preocupaciones.
La realidad y nuestra realidad.
La importancia de establecer metas .
Las metas y el éxito.
El estrés y nuestros pensamientos.






¿Sobre qué temas te gustaría leer?
Tu e-mail no queda registrado, por lo que no vas a recibir respuesta.


¿Puedes calificar este artículo, por favor?
Tu e-mail no queda registrado, por lo que no vas a recibir respuesta.







Recuerda:

El camino al éxito, está formado por información, acción y perseverancia.
Cada paso, por pequeño que sea, te acerca a la meta.

Tú puedes lograrlo.

Silvia Russek.